Friday, December 25, 2015

Las memorias místicas de Balthus

Horas y horas mirando el lienzo en el caballete, en silencio, preparando la entrada en su secreto, domesticando el tiempo para alcanzar la inocencia y hacer posible la revelación. Ese es el ritmo de la creación: atrapar un fragmento de luz en la lentitud del tiempo, capturar una inmortalidad. La pintura como acceso al silencio, a lo invisible del mundo: "Lo único que me satisface es el estado de la luz. Esta transparencia que acrecienta la nieve, aparición deslumbrante. Transcribir su travesía".
El conde Balthasar Klossowski de Rola dice entender la pintura como un modo de acceder al misterio de Dios. Se trata de pintar como se reza: la entrega humilde de uno mismo para llegar a lo esencial. Desprendimiento, pobreza, paciencia, tesón, silencio disciplinado, como una ofrenda al carácter sagrado del mundo, para encontrar -más allá de las apariencias- lo invisible de las cosas, un secreto del alma. Descubrir la espiritualidad del mundo en la pequeñez de las cosas y en su inmensa grandeza.
Balthus rechaza el arte moderno por su intelectualismo, su desprecio por la naturaleza y su tránsito a la abstracción; ese mismo camino intelectual, oscuro y hermético es el que ha seguido la poesía. En cambio, adora la música de Mozart, llena de gracia, ligereza y gravedad ("la expresión más elevada del alma humana"), la poesía de Rilke, el cuaderno de viaje de Delacroix, la claridad y sencillez de expresión de un Pascal o un Rousseau. La gracia esquiva de los gatos.


La casona de Rossinière, en los Alpes suizos, con su encanto discreto, sobrio e íntimo, como esos templos chinos que parecen suspendidos en el vacío, le hace sentir como si se encontrase en el corazón palpitante de la naturaleza, profunda, misteriosa, donde refulge la claridad original de las cosas. La pintura consiste en esa búsqueda metafísica -travesía entre civilizaciones- que une a los primitivos italianos con la pintura china y japonesa. Se trata de alcanzar el punto de equilibrio del paisaje, llegar al secreto de la inmovilidad, contra la rueda frenética del tiempo. 
Frente a la etiqueta habitual de "pintor del erotismo", Balthus afirma que su obra se ha hecho siempre bajo el signo de lo espiritual: en sus retratos de niñas desvestidas no buscaba el morbo sexual de las lolitas nabokovianas, aclara, sino que para él eran como ángeles a las que trataba de rodear de un aura de silencio y profundidad, creando un vértigo a su alrededor. No sabe uno si creerse las palabras testamentarias del artista polaco o si interpretarlas como una última pirueta cínica del bon vivant, tratando de envolver y disfrazar las perversiones de toda una vida con un velo de misticismo.
Volcado en la comprensión de su oficio, vagando en torno a su misterio, Balthus entiende la pintura como un arte de la paciencia, de la lentitud, un compromiso ascético-monástico del pintor con el cuadro, rendido a la humildad y la pobreza.

Sunday, December 13, 2015

En el Museo del Ferrocarril

Los trenes son quizá el gran invento del XIX, el Siglo-De-Los-Inventos. Lo valoro más porque, al contrario de otros inventos, que acababan deshumanizándonos, el tren nos ha hecho seguramente más personas. No se trata sólo de llegar antes, más rápido, de cubrir espacios en menos tiempo, sino también de ver más y mejor. Una cosa son los medios y otra los fines. El tren no es sólo un medio de transporte; es también un fin en sí mismo: la visión del paisaje.
Porque no hay paisaje más hermoso que el que se ve desde un tren.
El Museo del Ferrocarril sabe a película de época. Paseando por allí te sientes como el extra de un rodaje inexistente. Te falta el sombrero y la pipa. Además, los trenes y el cine son un poco lo mismo: imágenes en movimiento. Hay muchos trenes en el cine. Y hay mucho de cine en el tren. En concreto, en la antigua Estación de las Delicias hay un poco de El maquinista de la general, un poco de Solo ante el peligro y un poco de Con la muerte en los talones, según el andén y la época. Las palabras que mejor lo expresan son zug, tâg y tog. 
Ahora, con el Mercado de los Motores, un fin de semana al mes, todo se vuelve diseño y vintage. Con sus cosas buenas (los músicos de jazz, los mapamundis, las chicas guapas) y sus cosas malas (los hipsters que ejercen de hipsters, el exceso de diseño, la plusvalía del humo, del aire). No hay vida que aguante tanto diseño. El exceso de diseño mata lo vivo. El artificio de la cultura que quiere imponerse a toda costa... y se cree más y mejor. Esta autoconciencia inverosímil de quien se enmarca en un aura dorada para exhibirse ante el espejo, ante sí mismo, y puja al alza en polifonía de ventrílocuo. 
Mejor quedarse con el Rastro de los objetos infinitos, que también lo tiene:











Tuesday, November 24, 2015

Sunday, November 22, 2015

En el Museo Geominero

Recuerdo la primera vez que visité el Museo Geominero. Al entrar en la sala principal, con sus hileras de vitrinas y la enorme cristalera del techo, me quedé boquiabierto. Nos había llevado el profesor de Química del colegio, todos provistos de cuaderno y lápiz, teníamos que tomar notas para un trabajo sobre minerales. El Geominero es un lugar que te retrotrae a la época mágica de los museos de ciencias naturales y gabinetes de curiosidades del siglo XIX. La ciencia era entonces un libro infinito lleno de maravillas y perplejidades. Se inauguró en 1926 y tiene más de quince mil minerales y ochenta mil fósiles que datan desde el Jurásico. Es también como estar un poco en Londres. Te puedes encontrar, incluso, a una imitadora de Mary Poppins.






(Museo Geominero, 22-11-2015)

Sunday, November 15, 2015

En el Museo Ramón Gaya

Murcia es una ciudad pacífica, recoleta, de piedra iluminada a la luz de la luna. Los amaneceres son tranquilos y estáticos, como espacios sin sombra. Los atardeceres, lentos, demorados, de esos que se van adentrando en los huesos sigilosamente. Se pasea uno por las calles peatonales del centro y van iluminándose las farolas y las tiendas acogen sus últimos clientes y huele a pastel de carne y la gente va desapareciendo, poco a poco, en los portales. Cuando resuena Bach en las bóvedas de la catedral toda la mística del ruido se reúne en un punto, en un centro donde Dios nos grita con la boca enorme, abierta, oscura, como un gran vacío lleno de silencio. Ese centro es tu oído. Las notas religiosas se untan en el semblante, pálido, de una chica demasiado bonita para intentar decirlo sin que duela. El organista inglés cabecea en la pantalla como signo de agradecimiento. 
A la misma hora en que llegaba a mi casa desde Murcia, el terrorismo islamista azotaba el centro de París con una sangrienta masacre, aprox. 130 muertos y 350 heridos, en un ataque simultáneo en siete puntos distintos de la ciudad. La realidad es compleja. Llegamos llenos de recuerdos amigables, pacíficos, y el presente nos impacta con su melodía trágica, obligándonos al sufrimiento, a la violencia. Es difícil adaptarse. La actualidad nos absorbe y nos consume, pero la vida sigue su curso. Debe hacerlo. La locomotora de la intrahistoria no se para, aunque la Historia escriba sus páginas más tristes o desconcertantes o atroces. Ya se sabe: Alemania declara la guerra a Rusia y, por la tarde, Kafka se va a la piscina a nadar. Y así lo anota en su cuaderno. Sin más.
Se suceden otros recuerdos de Murcia: los paisajes de llegada y de salida vistos desde el tren, con huertas, palmeras y casas desperdigadas, tímidas, recortadas en el cielo con trazos impresionistas; el convento de las monjas clarisas, con el reflejo de los arcos en la superficie del estanque, como si fuese un trozo de la Alhambra transportado al azar en nuestra memoria; el paseo a medianoche bajo la luna, con el estómago lleno de vino y de pescado, en compañía del poeta (poeta de la Vida, del asombro y misterio y gracia de la vida, del vivir entero en un instante, del silencio vivo en la luz del día, del vaso de agua cuyo reflejo al atardecer es elegía viva de la eternidad), que nos ha acogido con tanto afecto y generosidad. Y, por supuesto, el Museo de Ramón Gaya, del que tanto habría que contar. (Ya lo haré, por ahora dejo esta colección de imágenes). 












(Murcia, 11-11-2015)

Monday, November 02, 2015

En el Museo Sorolla

Mi infancia está en los cuadros de Sorolla. El sol absoluto de la Malvarrosa; los niños a la orilla de sus sueños; reflejos, pinceladas, sobre la piel húmeda. 
"Estos días azules y este sol de la infancia": el último verso que escribió Machado -hallado, ya cadáver, en su raído gabán de exiliado- resume muy bien mi ausencia de recuerdos cuando avanzo, tantos domingos, por las salas del Museo Sorolla, el lugar más bello del mundo. Allí revivo mi primera infancia, sin recuerdos (demasiado pequeño para tenerlos), a la orilla de un sol que siempre luce y acaricia la piel de los hombres. Un sol rotundo que no ciega. 
Sorolla es la Luz, como Velázquez la Transparencia. Sorolla es el domingo permanente. Yo, que nací en un palacio árabe (Valencia es el único lugar del mundo donde a los niños sí nos traía la Cigüeña), recupero mi primera infancia en el Museo Sorolla. El lugar más bello del mundo.












(Museo Sorolla, Madrid, 1-11-2015) 

Sunday, November 01, 2015

Proyectos en marcha

Terminadas las excusas doctorales, es hora de retomar los proyectos en marcha:
Intentaré usar este blog como contenedor de materiales, para ir perfilando ideas, acumulando imágenes. Obligándome a la tarea. Forzándome a la prosa.

Friday, June 26, 2015

El sueño de Londres

De vez en cuando necesito volver a este vídeo, que ya colgué en su día, para descansar de la realidad durante unos minutos y meterme en esa otra realidad, maravillosa, del sueño: este londres en color de los años 50. Para mí esto es arte, la Belleza: moverse por los alrededores de Kensington High Street, con ese ritmo de vida que pasa y esos tonos de cuadro impresionista.
El hombre vestido de negro que cruza el paso de cebra, el posible doctor de maletín alargado, el impaciente conductor del camión, la mujer que se peina, los reflejos de la ciudad en los escaparates, las chicas que se dan la mano, la sombra apacible de los árboles, los squares, las niñas aburridas, el viento que agita las hojas, el perro lánguido, el cielo en los parabrisas, paseantes, tiendas, autobuses, bicicletas... Una ciudad, se diría, de coches y personas elegantes.
Ay, esa mujer que cruza con su bolso y a la que casi tocamos...
Durante estos días volveré al sueño de Londres, a intentar hacer realidad lo que nunca se alcanza. Dos piernas, un cuadernito y una pequeña cámara. Nada más.

Sunday, June 21, 2015

Todo lo que vas a querer hacer es volver allí

Una y otra y otra vez. Te quedarías pegado a los chisporroteos del vals en la sala lejana, como un gramófono de los años 20, dejándote llevar, con la cabeza haciendo círculos en el aire, en una memoria extinguida de la fiesta. Hasta el infinito. Soñándote feliz.
The Caretaker: All You Are Going To Want To Do Is Get Back There

Friday, June 19, 2015

Everybody's Got To Learn Sometime

Quizá debería haber puesto aquí un cartel durante todos estos meses diciendo: "Cerrado por Tesis Doctoral". No habría sido totalmente sincero pero, al menos, habría dado un argumento, un sentido, una excusa, a este prolongado silencio. 
Tampoco sabe uno prever los silencios, ni anticiparlos ni proyectarlos. ¿Quién sabe qué será mañana? Después de todo, ya casi se me ha reducido el blog a un arcón donde ir acumulando objetos que uno encuentra aquí y allá, para que no se me olviden: fotos, textos, vídeos, artículos... ¿Cerrarlo? ¿Para qué? Sin lectores no se siente uno obligado, aunque si alguno cae o vuelve por aquí nos resulta incómodo no recibirlo con algo nuevo. Parece de mala educación. Sorry, pues. 
De hecho, no he estado sin escribir. Dejo algunos links de cosas publicadas en este tiempo:

-El Estado Mental: "El huevo de la serpiente" y "Big Bang Data"
-Clarín (nº 116): "Tres cartas inéditas de Castelao"

Y esta canción de Beck con imágenes de Gondry:

Monday, November 10, 2014

Vértigo

 
(NY, diciembre 2013)

Wednesday, October 22, 2014

A Máquina do Mundo

"E como eu palmilhasse vagamente uma estrada de Minas, pedregosa, e no fecho da tarde um sino rouco se misturasse ao som de meus sapatos que era pausado e seco; e aves pairassem no céu de chumbo, e suas formas pretas lentamente se fossem diluindo na escuridão maior, vinda dos montes e de meu próprio ser desenganado, a máquina do mundo se entreabriu para quem de a romper já se esquivava e só de o ter pensado se carpia. Abriu-se majestosa e circunspecta, sem emitir um som que fosse impuro nem um clarão maior que o tolerável pelas pupilas gastas na inspeção contínua e dolorosa do deserto, e pela mente exausta de mentar toda uma realidade que transcende a própria imagem sua debuxada no rosto do mistério, nos abismos. Abriu-se em calma pura, e convidando quantos sentidos e intuições restavam a quem de os ter usado os já perdera e nem desejaria recobrá-los, se em vão e para sempre repetimos os mesmos sem roteiro tristes périplos, convidando-os a todos, em coorte, a se aplicarem sobre o pasto inédito da natureza mítica das coisas, assim me disse, embora voz alguma ou sopro ou eco o simples percussão atestasse que alguém, sobre a montanha, a outro alguém, noturno e miserável, em colóquio se estava dirigindo: "O que procuraste em ti ou fora de teu ser restrito e nunca se mostrou, mesmo afetando dar-se ou se rendendo, e a cada instante mais se retraindo, olha, repara, ausculta: essa riqueza sobrante a toda pérola, essa ciência sublime e formidável, mas hermética, essa total explicação da vida, esse nexo primeiro e singular, que nem concebes mais, pois tão esquivo se revelou ante a pesquisa ardente em que te consumiste... vê, contempla, abre teu peito para agasalhá-lo." As mais soberbas pontes e edifícios, o que nas oficinas se elabora, o que pensado foi e logo atinge distância superior ao pensamento, os recursos da terra dominados, e as paixões e os impulsos e os tormentos e tudo que define o ser terrestre ou se prolonga até nos animais e chega às plantas para se embeber no sono rancoroso dos minérios, dá volta ao mundo e torna a se engolfar na estranha ordem geométrica de tudo, e o absurdo original e seus enigmas, suas verdades altas mais que tantos monumentos erguidos à verdade; e a memória dos deuses, e o solene sentimento de morte, que floresce no caule da existência mais gloriosa, tudo se apresentou nesse relance e me chamou para seu reino augusto, afinal submetido à vista humana. Mas, como eu relutasse em responder a tal apelo assim maravilhoso, pois a fé se abrandara, e mesmo o anseio, a esperança mais mínima — esse anelo de ver desvanecida a treva espessa que entre os raios do sol inda se filtra; como defuntas crenças convocadas presto e fremente não se produzissem a de novo tingir a neutra face que vou pelos caminhos demonstrando, e como se outro ser, não mais aquele habitante de mim há tantos anos, passasse a comandar minha vontade que, já de si volúvel, se cerrava semelhante a essas flores reticentes em si mesmas abertas e fechadas; como se um dom tardio já não fora apetecível, antes despiciendo, baixei os olhos, incurioso, lasso, desdenhando colher a coisa oferta que se abria gratuita a meu engenho. A treva mais estrita já pousara sobre a estrada de Minas, pedregosa, e a máquina do mundo, repelida, se foi miudamente recompondo, enquanto eu, avaliando o que perdera, seguia vagaroso, de mãos pensas."
(Carlos Drummond de Andrade)

Saturday, October 18, 2014

Guerra en palacio

(grabado con el móvil, octubre de 2014)

Tuesday, October 07, 2014

Paisajes desde el tren

(grabado con el móvil, octubre de 2014)

Saturday, August 16, 2014

Alice Liddell en Covent Garden

Alice Liddell, Oxford, 1858
Alice Liddell, Londres, agosto de 2014

Thursday, August 07, 2014

Friday, August 01, 2014